MESA REDONDA DE DEBATE 1

LOS LÍMITES DE LA TERAPIA FAMILIAR

Ponentes:

JUAN ANTONIO ABEIJÓN MERCHÁN

TITULACION ACADEMICA

  • Licenciado en Medicina Y Cirugía.
  • Especialista en Psiquiatría.
  • Postgrado en Salud Mental.
  • Postgrado en Psicoterapia Grupal.
  • Psicoterapeuta de familia.
  • Psicoterapeuta de grupo.
  • Especializado en alcoholismo.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

 

  • Jefe de Unidad de Salud Mental del Centro de Salud Mental “Julián de Ajuriaguerra”. Toxicomanías del Servicio Vasco de Salud Osakidetza hasta 2017.
  • Director del Hospital de día Manu-Ene del Servicio Vasco de Salud Osakidetza hasta 2017.
  • Supervisor docente en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

 ACTIVIDAD ASOCIATIVA

 

  • Expresidente de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Vasco Navarra de Terapia Familiar.
  • Miembro del BOARD EFTA-CIM

ALGUNAS PUBLICACIONES

 

  • SISTEMAS FAMILIARES. ARGENTINA 2008. EL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO CON LAS FAMILIAS DE LOS CONSUMIDORES DE DROGAS. Autor del artículo.
  • LA TERAPIA FAMILIAR DESDE IBEROAMERICA 2007. MARÍA ESTÁ ENFADADA. Autor del capítulo.
  • UNIVERSIDAD DE DEUSTO 2002 LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS: PASADO PRESENTE Y FUTURO. Capítulo: “EL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN EL TRABAJO RESIDENCIAL EN UNA COMUNIDAD TERAPEUTICA”. Autor del capítulo.
  • ABORDAJE DE LAS ADICCIONES EN RED 2016. Capítulo: “UN MODELO DE HOSPITAL DE DÍA EN ADICCIONES”. Red de Salud Mental del Servicio Vasco de Salud Osakidetza y Gobierno Vasco. Coautor del capitulo.
  • LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA COMO METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TOXICOMANÍAS. Servicio Vasco de Salud Osakidetza 2010. Director de la investigación.

Aportación a la mesa:

LOS LÍMITES DE LA TERAPIA FAMILIAR

La terapia familiar se realiza en un espacio: “el espacio terapéutico”, que se construye a través de la relación entre la familia y el terapeuta. En esta construcción, el terapeuta y su sistema, envía mensajes a la familia y la familia también envía mensajes al sistema terapéutico a través de la forma en la que presenta la demanda de intervención y sobre todo, en la manera como transmite la funcionalidad de la situación problemática que les ha llevado a ese espacio. Es todo el sistema familiar y su contexto el que comunica las características del problema que les ha conducido a ese espacio.

En ese espacio existen unos límites (Límites del Sistema terapéutico, Límites de la familia y sus contextos, Límites del Terapeuta) que se distribuyen entre todos los intervinientes. ¿Cómo actúan esos límites? ¿Quiénes son los actores principales que los presentan? ¿Cómo definirlos? ¿Cómo encontrarlos? ¿Cómo se trabajan? ¿Los límites dificultan o enriquecen la intervención?

A través de casos concretos, reflexionaremos sobre todas estas cuestiones, descubriendo cómo los límites de la terapia permiten conectar con el interior de la familia permitiendo, que en muchas ocasiones, se facilite y se active la propia intervención y/o se “limite” la misma.

ANDREA EBECKE-NOHLEN

Andrea Ebbecke-Nohlen es licenciada en Psicología, Idiomas y Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg; es psicoterapeuta psicológica titulada y psicoterapeuta sistémica de terapia familiar sistémica individual, de parejas y familias; docente de postgrado y temporalmente miembro de la junta directiva de la “Sociedad Internacional de Terapia Sistémica” (IGST) (1989-2002); cofundadora y temporalmente miembro de la junta directiva de la “Asociación de Investigación, Terapia, Supervisión y Consulta Sistémica” (SG) (1993-1997); Presidenta Fundadora y Directora Ejecutiva (2001-2011) del “Instituto de Enseñanza y Terapia Sistémica” “Helm Stierlin Institut” (HSI) en Heidelberg, docente acreditado de postgrado de terapia sistémica, supervisión y coaching del HSI y de las Asociaciones Sistémicas Alemanas (SG) y (DGSF). Durante muchos años ha efectuado labores docentes en diferentes instituciones de pre y postgrado en Alemania y otros países europeos y latinoamericanos. Se especializó en el tratamiento sistémico de los siguientes diagnósticos clínicos: psicosis, anorexia, bulimia, depresión, personalidad límite, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de adicción; en terapia de pareja, en estudios de género, en supervisión, coaching y en el desarrollo de métodos análogos de terapia familiar etc.

Ha publicado “Balanceakte. Familientherapie und Geschlechterrollen“ (Actos de equilibrio. Terapia familiar y roles de género) (1992/2000) y “Einführung in die systemische Supervision” (Introducción a la supervisión sistémica) (2009/2017); con Nohlen, D.: „Hannah Arendt. Su pensamiento cambia el mundo“ (2016) en: Alcántara, M./Mariani, S. (Eds.) La política va al cine, Madrid: Tecnos.

Para mayor información consultar las siguientes páginas:

www.ebbecke-nohlen.com y www.hsi-heidelberg.com

Aportación a la mesa:

La terapia familiar tiene muchos recursos para superar los limites emergentes. Esto se puede observar desde su comienzo hasta hoy. Obviamente hay muchas formas de terapia familiar. Mis consideraciones se basan en la escuela de Heidelberg (Heidelberger Schule) que se define como sistémico-constructivista. Señalaré en lo siguiente como la terapia familiar con el tiempo sabía integrar nuevos conocimientos que la enriquecerían y la ayudaron a avanzar. En los años 70 la terapia familiar era más bien una terapia que se interesaba por la comunicación humana y se centraba en los patrones y en la interrelación del comportamiento de las personas; especialmente, como su denominación indica, en el sistema de la familia. Sin embargo, la limitación a lo cognitivo y al sistema familiar fueron a lo largo de los decenios siguientes constantemente rebasados. En este quehacer, cada decenio cuenta su propia historia.

En los años 80 la terapia familiar asumió el reto de la inteligencia emocional y descubrió las emociones como partes esenciales en la percepción del mundo. Se hacía hincapié en la interrelación de emociones, pensamientos y comportamiento. En la misma década de los ochenta surgió el tema del género como factor imprescindible no solo en la organización de sistemas familiares y profesionales, sino también en el desarrollo de nuevos conceptos teóricos prestando, por ejemplo, más atención a la igualdad (ante la ley) y a la diferencia (en la vida cotidiana) entre mujeres y hombres y demonstrando una actitud más consciente a nuestro lenguaje. En los años 90 se integraron los conceptos hipnóticos en la terapia familiar para un mejor entendimiento del individuo como sistema y se extendió la terapia familiar a partir del enfoque hipnó-sistémico. Se atendió la relación entre pensamientos y emociones, entre la razón y el inconsciente.

Al principio del nuevo milenio el enfoque sistémico se extendió al sistema organizacional del trabajo y al asesoramiento de grandes organizaciones para entender su funcionamiento y para solucionar sus problemas de gestión de forma sostenible. En los años 2010 la terapia familiar se apropió de los descubrimientos científicos de la neurobiología para comprender la interrelación entre el cuerpo humano, el procesamiento de información y la disposición a actuar. Se entendió que el sistema nervioso parasimpático juega un rol decisivo en la autogestión del ser humano. La terapia familiar se desarrolló en el curso de las décadas poco a poco a un enfoque holístico integral sin perder sus características específicas. Queda ahora por explorar, que límites hay que superar en los años 2020 y que límites existen hoy en día efectivamente para la terapia familiar.

RICARDO RAMOS GUTIÉRREZ
  • Psiquiatra – Terapeuta Familiar
  • Supervisor Docente acreditado por la FEATF
  • Profesor Emérito del Master de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau de Barcelona
  • Director del Laboratorio de Comunicación Humana del Hospital de Sant Pau.
  • Ha escrito:
    • “Narrativas Contadas, Narraciones Vividas”, Ed. Paidós, 2001
    • “Temas para Conversar”, Ed. Gedisa, 2008
    • “Terapia Narrativa con Familias Multiproblemáticas”, Ed. Morata,    
  • Así como diferentes artículos y capítulos de libros en los que ha desarrollado un modelo de intervención denominado Modelo Narrativo-Temático.
  • En los últimos años ha estado trabajando en la aplicación del modelo en la intervención con Familias Multiproblemáticas y en Terapias de Reunificación Familiar y en la comprensión y optimización de las relaciones de colaboración entre profesionales que ese tipo de casos requieren.

Aportación a la mesa:

LA RED PROFESIONAL: FRONTERA Y MARCO DEL CAMBIO.

Parafraseando la expresión de John Lennon de que “la vida es lo que pasa cuando tú estás tratando de planificarla” podría decirse que “el cambio es lo que ocurre cuando estamos tratando de promoverlo”. El Cambio es el resultado de la sinergia espontánea de la acción en diversos ámbitos profesionales, no tiene un lugar privilegiado (no siempre empieza ni se consuma en la terapia) y muestra frecuentemente aspectos insospechados, distintos de los pretendidos.

Pero su oficialización se debe producir en los ámbitos profesionales para que sea más reconocido y sostenible. Es, pues, tarea del terapeuta (y debería serlo de otros profesionales) el difundirlo entre los profesionales intervinientes en el caso a fin de facilitar y consolidar la “comunidad que comparece o coaparece (Pakman, 2010)” con el cambio y que le da apoyo y sustento.

Para facilitar esta difusión (que decir de los cambios que observamos y como decirlo) resulta útil conocer las lógicas que rigen las decisiones en los diversos ámbitos profesionales (clínico, pedagógico, social) involucrados en un caso y que se activan ante un avatar (un acontecimiento) que ocurre en el caso.

Los Sistemas de Preocupación que activan la intervención en cada ámbito profesional, los Principios de Visión y División que orientan la mirada y la pertinencia de lo que en cada ámbito se observa, las distintas caracterizaciones que, dentro del conjunto de problemas que afectan a un caso, se hace entre lo que es Síntoma (de lo que cada profesional tiene que ocuparse en cada ámbito) y Problemática (lo que cada profesional sabe y lamenta que ocurra, pero no lo considera asunto suyo) constituyen los ejes que dan cuenta de esas lógicas y permiten orientarse en las dinámicas que se originan entre los profesionales.

Situarse en estas dinámicas para difundir con más eficacia los cambios observados ayudaría a los usuarios, no a alcanzar una vida plena, autónoma y libre de profesionales, sino un mayor espacio en el que todos, familia y profesionales, puedan afrontar nuevos retos y problemas venideros. Para que puedan, como dijo Bob Dylan “seguir siguiendo”.

BEATRIZ TRIANA PÉREZ

Beatriz Triana Pérez, doctora en Psicología y profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias). Miembro del equipo de investigación FADE de dicha Universidad, centrado en el desarrollo de estudios sobre la Familia, el Desarrollo y la Educación; y también de CUMECO (Centro de Estudios Universitarios de la Medicación y la Convivencia de la Universidad de La Laguna). Profesora especializada en temas relacionados con la Educación Parental, con la construcción del conocimiento social y con el análisis de las dinámicas familiares en contextos de Diversidad Familiar, especialmente en lo que se refiere a las familias no convencionales como las familias adoptivas, separadas y reconstituidas. He dirigido y/o participado en diversos proyectos de investigación relacionados con estas temáticas, y también ha sido docente en diversos cursos de experto, postgrado y doctorado, en diferentes universidades, desarrollando temas vinculados a dichas temáticas. 

Además, he sido asesora técnica de la Dirección General de Protección a la Infancia y a la familia de Canarias, y coautora y directora de los diferentes cursos de formación para los solicitantes de adopción llevados a cabo en la Comunidad Autónoma de Canarias, desde el año 1999 hasta la actualidad. Dentro de dichas colaboraciones destaca el estudio de seguimiento realizado a las familias adoptantes canarias, titulado La adopción vista por las familias adoptivas canarias (2010). Así mismo, y dentro del desarrollo del programa de formación on-line dirigido a padres y madres, titulado Educar en Positivo, realizado por miembros del grupo FADE, ha sido co-autora y directora de los módulos relacionados con las familias adoptivas y las familias reconstituida. Recientemente, ha participado como miembro del estudio sobre la Situación de la Infancia y la Familia en Canarias, y en la publicación sobre la Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familiar, que orientan las directrices a seguir, en dicha materia, por el Gobierno de Canarias, durante el periodo 2019 y 2023.

Aportación a la mesa:

EL PAPEL DE LAS CREENCIAS EN LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DIVERSAS.

El ser humano, desde que nace, realiza una importante labor de elaboración sobre el mundo que le rodea, generando creencias subjetivas a las que, al atribuirles un carácter de verdad, no son fáciles de cambiar. La importancia de dichas creencias radica en que se utilizan no solo para comprender la realidad, sino también para predecirla y guiar la conducta.  De ahí la necesidad de tenerlas en cuenta, ya que pueden comprometer el éxito de la intervención con familias diversas, al afectar a la comprensión de las realidades familiares, a la concreción de los diagnósticos y/o a la implicación que muestran las familias en la terapia familiar en las que se encuentren inmersas

Ir arriba